top of page

Presentar nuestro TFG

  • Foto del escritor: Belen López Unturbe
    Belen López Unturbe
  • 15 sept 2017
  • 3 Min. de lectura

Imagen de google

En nuestro primer día de clase, nuestra profesora María Jesús Abad, ha querido mostrarnos cómo hemos de realizar una presentación a la hora de realizar nuestro TFG. Para ello habremos de tener en cuenta tres factores: la comunicación no verbal, la dicción, y la organización del discurso.


Dentro de la Comunicación No Verbal (CNV), debemos tratar de dirigirnos a todo nuestro público, por lo que nuestra mirada tendrá que recorrer todos los rostros de la audiencia que tenemos. No debemos mirar al suelo o al fondo de la habitación ya que, para que nuestra palabra llegue a los oyentes, deberemos de recorrer las miradas de la audiencia. Así mismo, otra cosa realmente importante es no tener una postura encorvada o con las piernas cruzadas y las manos cogidas; deberemos ser expresivos con nuestras manos, moviéndolas y dando más expresión a nuestras palabras. Así mismo, deberemos de hacer cortos paseos a lo largo de la sala, para impedir que nuestro cuerpo de balancee sobre sí mismo, y dotar a nuestra palabra mediante la comunicación no verbal, de más significado y mayor énfasis.


Por otro lado, encontramos la Dicción (D), el cual es un factor bastante importante para que nuestro discurso llegue a todos nuestros oyentes. Es por ello que para que nuestra palabra sea clara y vocalicemos, deberemos hacer ejercicios de dicción (véase ponerse un bolígrafo o lápiz en la boca e intentar relatar nuestro discurso). Todo ello ayuda a que nuestra palabra sea mejor trasmitida, vocalizando más y tratando de llegar tanto a los oyentes que están cerca, como a los que están lejos. Es por esto por lo que deberemos de tener un tono de voz lo suficientemente alto como para hacer llegar nuestro discurso a toda nuestra audiencia. Así pues, también es importante no mirar al suelo para que no se pierda nuestra palabra y la podamos proyectar a lo largo de toda la sala. Además, nunca habremos de decir proposiciones ni quedarnos colgados en la presentación, es decir, en caso de olvidarnos de algo de nuestra presentación no habremos de decir "eeeeee...." o "y....." "pues eso...", ya que la audiencia notará que hemos perdido el hilo de nuestra presentación y de que se nos ha olvidado señalar algo de ella.


Por último, podríamos hablar de la Organización del Discurso (OD). Nuestra organización del discurso es tan importante como la comunicación no verbal o la dicción. A la hora de presentar nuestro discurso, lo primero que habremos de hacer será presentarnos a nuestra audiencia, de donde procedemos (universidad), y agradecer a la audiencia el haber asistido y el poder realizar la presentación ante ellos. Tras ello, habremos de realizar un pequeño paso por los puntos que vamos a tratar a lo largo de la exposición. Más adelante, desarrollaremos punto por punto nuestro discurso, en caso de olvidar algún detalle de nuestra presentación y haber pasado al siguiente punto, nunca habremos de volver atrás para relatar lo olvidado, lo más importante es proseguir con el discurso pese a habernos olvidado de algo, ya que la audiencia no sabrá nunca si se nos ha pasado comentar algo.


Finalmente, nuestra profesora nos señaló algunas ayudas con las que podremos contar a la hora de realizar nuestro discurso. Podremos apoyarnos de fichas en tamaño A5 para no perdernos en nuestro discurso, teniendo en cuenta que nuestra letra tiene que ser grande y clara, pues si realizamos la exposición en un lugar donde no haya luz, deberemos de poder leerlas. Así mismo, gracias a las ayudas de nuestras fichas, NUNCA deberemos de leer el power point, ya que nuestra audiencia lo leerá por si sola, y debemos contarles algo que no esté reflejado en texto en el power point o presentación. Además será importante no poner transición a las diapositivas ya que, si queremos volver atrás, con las transiciones además de perder tiempo, nos pueden liar. Por otro lado, a la hora de pensar en nuestra presentación, habremos de contar con el tiempo, ajustando así el número de diapositivas al tiempo estipulado; más o menos una diapositiva por minuto, siendo así 1 diapositiva por minuto (ejemplo: 10 diapositivas = 10 minutos). Así pues, para que todo ello esté listo el día de nuestra exposición del TFG, deberemos haber hecho un diagrama de Gantt para ver cuánto tiempo vamos emplear para realizar nuestra presentación, redacción del proyecto, etc., viendo así el tiempo a requerir para que todo nuestro trabajo esté a punto el día de la presentación.

Comments


© 2017 ARTISTAS EN TIEMPOS DEL TFG. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Instagram Black Round
bottom of page