PERFORMANCE
- Belen López Unturbe
- 22 sept 2017
- 4 Min. de lectura
Las performance, un arte sin finalidad objetual.
Las performance son muestras escénicas en las que lo importante no es siempre el resultado final, sino el desarrollo de ésta. En ellas, no importa llegar al resultado final, sino el suceso para llegar a ésta.

Imágenes de Google
Un ejemplo de las performance de hace 20 o 30 años es un aborto. Consistía en que una señora muy pija contó que su obra artística consistía en abortar. Dicha mujer, había tenido un caso de muerte muy cercano con su gato, el cual ingirió veneno y murió. Así pues, tras haberse quedado embarazada decidió que su propio cuerpo abortara. Para realizar dicha performance la mujer asistía a una clínica para que la hormonasen, la inseminasen y abortase continuamente. No obstante, su trabajo no consistía en ir fotografiando los procesos de dicha performance sino que, únicamente realizaba todo aquello para contarlo. Así pues, realizaba dicho acto de manera sistemática, abortando así en la primera semana de embarazo. No obstante, al percatarse el público de la imposibilidad de aquello, (ya que no se puede saber si estás embarazada hasta pasados los primeros 10 días), señaló que lo que ella contaba no era verdad. Únicamente buscaba la respuesta del espectador, la reacción de ellos. Es por ello por lo que dicha mujer estaba realizando un teatro para llegar a todas aquellas personas con su mentira.
Este caso nos muestra que no importa tanto el resultado final (la mentira) como el desarrollo de la performance y la respuesta de los espectadores.
Es por ello por lo que nos preguntamos, ¿qué es arte y qué no lo es? ¿Quién dice que un artista es un artista y por qué? ¿Dónde están los límites del arte? ¿El hecho de que no haya objetos es motivo de arte? ¿Qué es lo más esperpéntico del arte?
Hay que saber qué es el arte y qué es un artista.
Hoy en día los ciudadanos no están interesados por ver exposiciones o arte. Es por ello que el la siguiente performance, un artista nos muestra a un perro atado desnutrido en una galería y deja que se muera. Ello trata de hacer reclamo por parte de un artista, pues los ciudadanos nunca van a visitar los museos ni a ver el arte, pero en cambio, si un artista deja morir a un perro, el mundo entero viene a verlo. Es entonces cuando nos encontramos un límite entre lo moral y lo ético
Es por ello que volvemos a una de las primeras cuestiones, ¿el arte tiene que tener una pieza final? ¿Y si no tiene pieza fina, tenemos que pensar y desentrañar lo que es el final?
En la exposición anual de ARCO los medios eligen una obra de arte que no entienden, haciendo preguntas sobre si esto es o no arte. Un claro ejemplo es el vaso de agua medio lleno, el cual se vendió por una alta suma de dinero.
Un problema de ello es que confunden el arte y el dinero ¿Quién dice qué es arte? Todo esto tiene relación con el arte urbano, arte y naturaleza, ya que el arte no tiene por qué tener un objeto, pues ninguno trata de buscar el arte final, sino que lo que les importa es el proceso que siguen, no la finalidad. En este tipo de arte lo que importa es el desarrollo de la idea, y lo que va surgiendo por el camino a medida que desarrollas esa idea, no la obra final.
Al empezar a desarrollar nuestra carrera como artistas, hemos de tirar o quemar todo aquello que pensemos que no esta bien, que no sigue nuestras ideas o líneas de pensamiento, pues todo aquello con lo que no estemos de acuerdo acabará saliendo a la luz, por lo que si llegas a ser un artista muy conocido se desvelarán las cosas cuando menos te lo esperes.
No debemos de preocuparnos por empezar por los procesos. Esto no suele gustar, por lo que habremos de no contarlo, pues podríamos ponernos en una mala situación, pues para los espectadores, "el concepto es lo primero". Ello no quiere decir que nuestras obras no necesitan de tener un concepto, sino que no solo pueden ser conceptuales, porque sino nos meteríamos en el terreno de los filósofos, y nos comerían si todo en nuestra obra fuere únicamente concepto. Es por ello por lo que hay que trabajar con lo que te hace pensar y no con lo conceptual.
"Una idea parte de una idea" Fabrizio Plessi. Éste autor parte de una idea, los lavaderos. Realiza fotografías y dibujos tomando notas, y presentándolo en el museo de Palma de Mallorca, presentando dentro de ésta la instalación con tramos apurruñados.
Imágenes de Google
"Cómo se materializa un concepto procesado" José Alejandro Restrepo. Él trabaja con el concepto de la sanidad, preguntándose qué es y por qué hay santos. Tras ello comienza a hablar de todo ello con la simbología, y empieza a hacer un calendario de todos lo santos. Un ejemplo es Santa Lucía, la santa de los ciegos.

Imagen de Google
Commentaires