top of page

Cómo realizar un Dossier

  • Foto del escritor: Belen López Unturbe
    Belen López Unturbe
  • 27 sept 2017
  • 8 Min. de lectura

Cómo realizar un Dossier.

¿Qué es un Dossier? Un Dossier es una carpeta en la que guardas y trasladas los trabajos profesionales y físicos para llevarlo a las galerías. Para ello, habremos de realizar un estudio con las galerías que hay y ver lo que demandan, adaptando y organizando nuestro Dossier a lo que requieren. "Es una herramienta muy importante y que sirve de mucho para presentarte ante un medio digital. Se trata de una especie de portafolio donde deberás resumir tu trayectoria artística, que servirá de material de apoyo a los periodistas cuando estos decidan escribir algo sobre ti."

En él deberá estar incluido datos generales (nombre original de los artistas, fecha de nacimiento, estudios, datos de interés, reconocimientos, etc.) Recuerda ser muy concreto y no presentar algo muy extenso, hazle la vida fácil al periodista, que en cinco minutos pueda saber quién eres.

¿Qué es un libro de artista? "El libro-arte o libro de artista es una pieza de arte creada por un artista visual cuyo concepto implica que la obra tiene que mantener alguna conexión de ideas, como es la presentación del material con relación a una secuencia que dé acceso a sus contenidos. Esta definición entre flexible o imprecisa y amplia o rica entorna el formato hacia una caracterización de piezas concisas y limitadas conceptualmente hacia lo que quiera reflejar el artista". Así pues, un libro de artista es una obra artística, que no es una novela y puede estar compuesto tanto por dibujos y como por texto.

Damien Hirst posee un libreo de artista en el que la tapa se levanta, y dentro de ella cabía un altar, una calavera, así como un monton de pastillas y muchas obras, escultura, pintura, etc. Dicho libro de artista se encuentra en la galería de Ivoy Press en Tetuán, en Cuzco, en la 4 calle a la izquierda.

Imagen de google.

¿QUÉ ES UN DOSSIER?

Es un documento en el que presentamos nuestra trayectoria personal. Tenemos que entregar un dossier con nuestras características.

En un dossier se puede presentar el desarrollo de un trabajo artístico completo o no. Nosotros tendremos que hacerlo completo. Importa absolutamente todo, los detalles, lo general, etc. En el dossier debe dar la idea global de qué puede hacer el artista; esculturas, performances, fotografía etc. Éste se debería entender con una frase.

POR EJEMPLO: Juan Zamora Hacia unos dibujos pequeños y recortados a una distancia de 10 cm entre ellos y, desde arriba con un proyector, hacía una sombra que cada x tiempo se movía dando la sensación de que el muñeco moviese la cabeza.

Otro ejemplo de Juan Zamora, es la realización de la sombra para dar alusión a que el cuerpo de una paloma en movimiento. Esto hacía que pareciese que la paloma abría y cerraba la boca, ya que este artista trabaja con las sombras. Así pues, en todos los museos les proponía proyectar las sombras, como por ejemplo en el suelo, donde desde nuestro punto de vista no se pudiese observar, pero sí desde el google maps, desde una perspectiva del satélite a la tierra.

Así pues, en su dossier señala como frase principal "Trabajo con sombras", la cual es la llave que da a entender de qué trata dicho dossier, y en qué va a consistir.

A la hora de realizar nuestro dossier, hemos de tener toda nuestra información ordenada, sistematizada para que, a la hora de montarlo, tengamos todo el material que necesitemos a mano. Así pues, es importante tener un dossier correctamente hecho ya que, en caso de querer presentar nuestro dossier en una galería, premios o becas, poder tenerlo a mano.

No obstante no debéis preocuparos, ya que una vez realizado el primer dossier, será mucho más sencillo hacer los siguientes, pues ya sabrás cómo realizarlos.

Todo ello nos ayudará a aprender a trabajar como artistas.

Por otro lado, el dossier nos puede ayudar ala hora de exponer en una galería, ya que consta de toda nuestra información y los visitantes pueden ver en lo que estás trabajando, tu trayectoria, y así podrán ponerse en contacto contigo.

No obstante, no debemos olvidar que NO ES LO MISMO UN PORTFOLIO QUE UN DOSSIER. El portfolio es una muestra de todo aquello que has ido realizando durante tu carrera como artista mientras que en el dossier, se busca una línea artística más específica, por lo que es un trabajo mucho más cuidado y mucho mejor presentado. En ambos cada detalle cuenta.

Así pues, en ocasiones el dossier está tan bien presentado que puede llegar a ser una obra de arte.

Es por ello que nuestra profesora María José Abad, requerirá que los trabajos estén impresos (para poder hacer una obra de arte), y en digital, para así poder cambiar con el paso del tiempo lo que necesitemos.

A la hora de realizar el trabajo no debemos de poner aspectos muy importantes, como son, la identifiación del autor y artista que está realizando ese dossier, (identificado en la portada con nombre, apellidos y correo electrónico de forma discreta, curso, y título de la obra). En la contraportada, al igual que en todas las páginas, deberemos poner nombre, apellidos, y correo electrónico de forma discreta.

Así pues, para poder acceder siempre a nuestro portfolio y no perderlo en caso de que el archivo se estropee, deberemos guardarlo en varias plataformas como pueden serl el PDF, documento de word, indesign, etc.

A la hora de realizar nuestro dossier, podremos consultar la página recomendada por María Jesús: http://dossiers.com/

Una vez realizado el dossier, y en caso de tener más de 24 páginas, podremos solicitar el isbn, con el cual podremos encontrar nuestro dossier. Hay dos tipos de isbn: para comercializarlo, y para los concursos de méritos (el cual se puede soliciar mediante la web de registro de propiedad intelectual).

Las diferencias que podemos encontrar entre una revista y un libro, son que la revista es una publicación periódica, y un libro no. Es decir, el libro también se puede rediseñar, pero no tiene una periodicidad en el tiempo.

¿En nuestro TFG el LPI (ley de propiedad intelectual), es nuestro? o por el contrario ¿es de la universidad? Pues bien, tras haber realizado el TFG (Trabajo de fin de grado), el LPI es nuestro, ya que el autor nunca pierde la propiedad intelectual de sus obras. Así pues, además del isbn, también está la Lsgn de la propiedad intelectual.

Por otro lado, a la hora de imprimir nuestro trabajo, deberemos de hacer unas tiras de prueba, para ver que el color del dossier se ajusta al que nos muestra la pantalla del ordenador ya que, en muchas ocasiones, dichos colores difieren del ordenador a la impresión. Para ello María Jesús nos ha informado de un sitio donde poder imprimir, en el que tenemos un 15% de descuento. Se llama MOVOL COLOR en TRUYOL, y allí, al preguntar por un amigo suyo llamado Alfonso, podremos hacer pequeñas tiradas de prueba para ver si el color se ajusta a nuestro criterio.

¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA a la hora de realizar nuestro dossier?

TODO, ya que LA OBRA ES EL NÚCLEO PRINCIPAL. TODO HA DE ESTAR BIEN ENMAQUETADO, sin faltas ni descalabros en la presentación. También Importa que se trate de un tamaño cómodo y que sea práctico, por lo que debe estar bien identificado, bien armado y cómodo para su lectura.

  • Materiales: tipo de papel

  • Encuadernación

  • Fuentes. Nunca más de dos fuentes. Debemos hacer fuentes profesionales, nunca fuentes amateur, ya que se trata de un trabajo artístico y no sería lo correcto hacer uso de fuentes cotidianas.

  • Los colores…Nada de colorines. NUNCA HEMOS DE USAR EL COLOR NEGRO PARA LOS TEXTOS, ya que produce una sensación muy ordinaria, por lo que como mucho, deberemos usar grises del 80%. Un ejemplo de ello es un antiguo alumno que hizo uso de verde oliva sobre papel vegetal, ya que parecía oro, por lo que consiguió un resultado completamente diferente pues la obra hablaba sobre el color y la luz.

  • Debe estar subordinado al tipo de obra. No podemos hacer uso de los colores a nuestro libre albedrío.

Hay que aprender a seleccionar imágenes, por lo que debes preguntar únicamente a una persona no a varias, y debe ser una que sepa de la materia.

Así pues, debemos tener claro qué debe contener, y no debemos de hacer uso del plástico. Es por ello que debemos de tener en cuenta los siguientes aspectos dentro de nuestro dossier:

  • Título: MUY IMPORTANTE con nombre, año, título y web

  • Debe estar realizado y destinado a sar potencia a la obra, por lo que deberemos dotarle de elegancia y sencillez.

  • Debe tener un orden claro.

  • A la hora de la selección de obras debemos tener en cuenta el consejor que nos ha dado María Jesús: poner lo que mejor quede en fotografía, y no lo que sepas que es una buena obra. Hay muchas veces que una obra buena queda mal en foto y una obra mala se ve muy bien en foto.

  • NUNCA INCLUIR IMÁGENES DE MALA CALIDAD U OBRAS MALAS, MEJOR POCAS Y BUENAS, Y FRAGMENTOS.

  • En la portada deberemos incluir nuestros datos, mail, web, blog..

  • Páginas de cortesía. Debe tener unas páginas en blanco de cortesía para darle más respiro a la obra.

  • Debe tenr un índice de lo que habrá a continuación.

  • Un índice de imágenes (20/25 aprox)

  • Una presentación (resumen de lo que trata el trabajo con todo el proceso, etc) ¿qué tipo de artista soy yo?(esto ha de ser corto) Resúmen de la obra explicando lo que la gente va a ver dentro, y después explicar de qué idea hemos partido, qué simbología tiene la obra y qué procesos hemos seguido.

  • Idea, concepto y proceso del trabajo con subtítulos

  • Texto de artista

  • Currículum o biografía

  • Todo en español e inglés, por lo que deberá haber un texto en español y uno en inglés (cada uno a color) o en diferentes páginas.

  • Debemos ser conscientes que a partir de 56 páginas se considera un libro.

  • Tenemos 10 páginas de textos máximo: 2 de idea, 2 de concepto y 2 de proceso presentación. En fuente Arial/tamaño 12 y de 1,5e interlineado medio, con márgenes de 3 3, más nuestro currículum.

Debo de tener en cuenta:

  • ¿Pongo una imágen en la portada? Poner el título del trabajo, el nombre del autor y el amo (e-mail)

  • En las guardas (forro de fuera que viene con solapa) podemos poner nuestro currrículum, en una tapa y en la última la presentación. Las guardas son lo que une las páginas a las tapas.

Ver: http://es.wikipedia.org/Partes_del_libro

  • El color debe estar adaptado. Nuestra fortaleza saber elegir los colores y las texturas muy visuales.

  • Contraportada, títulos de crédito.

IDENTIFICACIÓN DE IMÁGENES

  • Título

  • Técnica

  • Medidas

  • Serie… 1/7 en foto dependiendo de los tamaños de pone 2 de x por x 5 de x por x y así y despues se rompe el negativo.

CURRÍCULUM = BIO en artistas

  • Datos personales,

  • Fecha de nacimiento,

  • DNI

  • Dirección

  • web

  • email y contacto

  • FORMACIÓN ACADÉMICA (todos aquellos estudios que tienen titulación oficial) bach artístico (depende para lo que sea te interesa o no), estudiando 4to bbaa

  • FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Diplomas cursos etc que NO SON OFICIALES. Si tienen más de 30 horas se ponen las horas. Y si no lo tiene no se ponen las horas.

  • EXPOSICIONES dividiéndolas en - individuales, - dúo,- colectivas

  • PREMIOS

  • BECAS

  • COLECCIONES

  • CONFERENCIAS, CONGRESOS, JORNADAS. Hay que separar lo que haces tú de lo que asistas únicamente.

  • Otros méritos. Experiencia laboral en otros ámbitos

  • idiomas.

Se necesitan todos los papeles numerados y cotejados.

En una BIO está la declaración de artista, lo que tú haces como artista. Datos de contacto, formación académica, exposiciones, premios, becas y colecciones.

Espero que esta entrada fuese de vuestro interés.

 
 
 

Comments


© 2017 ARTISTAS EN TIEMPOS DEL TFG. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Instagram Black Round
bottom of page