top of page

IDEAS

  • Foto del escritor: Belen López Unturbe
    Belen López Unturbe
  • 4 oct 2017
  • 6 Min. de lectura

¿Cómo surgen las ideas?

En la antigua Grecia se pensaba que las ideas se formaban en el corazón, y en otras del estómago. Las ideas se forman a partir de nuestra cabeza, en nuestro cerebro.

A nosotros nos interesa el cerebro como creador del pensamiento. Durante nuestros 3 primeros años de vida se crean las conexiones neuronales.

¿Qué es la mente? ¿Qué es lo que se forma en el cerebro que nos conforma como individuos desarrollando nuestra personalidad? La mente es la parte del cerebro que hace que

La mente la estamos conformando constantemente, se genera en el córtex, en una parte concreta del cerebro. El estado de la mente lo estudiamos en tres partes:

1. Consciente: estas despierto al 100% manteniendo una actitud de vigilia.

2.Inconsciente: en el que estas soñando, mas o menos dependiendo de la etapa del sueño, nuestra mente va a su aire, ya que no hay barreras de tiempo ni de clases; funciona con la experiencia, memoria de presente, pasado y futuro. El inconsciente es capaz de recordar el presente, el pasado y el futuro.

3. Preconsciente. Estado mental en el que no estas ni completamente despierto ni completamente dormido, en una tierra de nadie. Éste es campo fértil para nosotros, ya que entonces es cuando resolvemos un montón de problemas de nuestro trabajo y de nuestra vida personal. Es por ello que deberíamos tener un cuaderno en la mesilla de noche para poder apuntar todas esas ideas que nos vienen a la mente cada vez que estamos en el preconsciente.

Un libro recomendado por María Jesús es "El sueño creador" de María Zambrano.

¿De donde sacamos los artistas las ideas?

Normalmente trabajamos individualmente, por lo que evolucionamos por los márgenes, los resquicios, por lo que nosotros siempre vamos a estar pensando y sacando ideas de los resquicios, de los límites. Nos sirven todas las ideas. Una cosa importante son las experiencias y vivencias, cuantas más experiencias y vivencias tengas más ideas vas a poder tener, ya que tendrás los anclajes. Nosotros nos hemos aprendido algo de una determinada manera y nos es muy difícil salir de ahí. Por ejemplo: Nos aprendemos el número de teléfono de pares en pares o de tríos en tríos pero si nos lo preguntan al revés de como nos hemos aprendido, deberíamos de pensarlo.

Así pues, debemos saber qué es lo que de verdad nos interesa, qué sabemos hasta el día de hoy, y debemos enriquecerlo y quitar los anclajes que ya tenemos para así quedarnos con lo que nos interesa.

Decir algo que de verdad importe y nos interese y que tenga un componente personal de interés para que sirva para algo..

ETAPAS PARA GENERAR NUESTRAS IDEAS:

1º Recoger las ideas en estado preconsciente, sin ningún tipo de restricción, apuntar todo lo que nos surja, por absurdo que pueda llegar a ser. Todas las cosas que nos interesan nos preocupan y así todo ello queda apuntado y registrado en nuestro mapa.

2º Retomamos las ideas y las filtro, qué me interesa y qué de verdad puedo utilizar dentro de lo más o menos que conozca, examinarlas una a una con detenimiento. Hablar de lo que sabemos y conocemos.

FASE DE LA CREACIÓN:

1º EL CUESTIONAMIENTO: Verla desde distintos puntos de vista, nos documentamos, buscamos a artistas que hayan hecho trabajos parecidos y teóricos.

2º RECOGIDA DE DATOS: Información autores que traten el mismo tema, etc.

3º GESTACIÓN: Digerir con tiempo lo que vamos a tratar, al menos con 48 horas de antelación. Revisar nuestras ideas varias veces con la mente refrescada, un momento de reposo, dejar que la idea se asienta y así poder revisarla. Es una parte crítica muy importante, conviene en la revisión contrastándolo con alguna persona de confianza que sepa más de ello, dos o tres personas, contándoles así lo que pensamos hacer, cómo pensamos hacerlo y nuestras capacidades.

FASES DE LA CREACIÓN:

1º EL CUESTIONAMIENTO: Verla desde distintos puntos de vista, nos documentamos, buscamos artistas que hayan hecho trabajos parecidos y teóricos.

2º RECOGIDA DE DATOS: Información autores que traten el mismo tema, etc.

3º GESTACIÓN: Digerir con tiempo lo que vamos a tratar en al menos 48 horas. Revisar nuestras ideas, varias veces con la mente refrescada, un momento de reposo dejar que se asiente la idea y así revisarlo. Es una parte crítica muy importante, conviene en la revisión contrastarlo con alguna de las personas de confianza, y a dos o tres personas más para contarles lo que vas a hacer y como pensamos hacerlo junto con nuestras capacidades.

4º ILUMINACIÓN: Creación correcta de nuestro proceso, una vez aso la etapa de gestación. Ya la controlamos.

5º REVISIÓN: en esta fase es importante la crítica

6º ELABORACIÓN: Comprobar que nuestra idea funciona, a la hora de hacerlo surgen nuestros problemas, ajustar la idea que tenemos. Ser realistas, con lo que somos capaces de hacer

7º SOCIALIZACIÓN: Socializar la idea, el mundo esta lleno de buenas ideas metidas en cajones, que no se han dado a conocer. Mostrarla en una exposición, hacer un lirbo, ponerlo en un blog, hacer un momento a través de las redes, etc.

Las personas creativas recorren el camino completo, las personas ingeniosas lo dejan en la cuarta frase.

HAY QUE SABER SELECCIONAR Y ENJUICIAR DE MOCO CRÍTICO LA IDEA.

¿QUÉ IDEA ES BUENA Y QUÉ IDEA NO LO ES?

Debemos evitar las ideas preconcebidas, repeticiones por costumbre, frenar la respuesta y cuestionar cada respuesta.

"En arte está todo inventado" y eso realmente no es así

DESARROLLAR LAS IDEAS

- Cuestionar: ¿Cómo? Con base en diferentes técnicas

1ª INVERSIÓN: Dónde vas a hacer los dibujos mañana, en un block, en una hoja, etc. No debemos dar la vuelta a la idea preconcebida. lo voy a hacer pintando en mí mano, SIEMPRE LO CONTRARIO A LO PREESTABLECIDO.

Buscar paralelismo entre ideas diferentes. Una modelo de piernas largas y un saltamontes.

Buscar intersecciones entre otras disciplinas.

- Arte y ciencia

- Arte y religión

- Arte y enfermería

Convertir lo cotidiano en extraño o invertir el proceso.

Ordenar datos, ordenar y analizar:

Fase 1:

- Nombrar las preguntas clave. Tenemos que tener un objetivo. Antes se descubrían cosas por casualidad y ahora por objetivos.

- Verlas desde diferentes perpectivas

- Hacer un dossier con mi obra

- ¿Qué quiero hacer o sobre qué quiero hablar? Este es mi obj.

- Ver mi idea desde distintos tipos de vista o desde distintos tipos de enfoque.

- Las ideas abren siempre paso a otras ideas nuevas.

- Organizar los resultados por etapas de trabajo, y volvemos a seleccionar, hacemos filtros hasta conseguir centrarnos en nuestros objetivos.

- Necesitamos ayuda del exterior.

- Los problemas que nos encontramos

- Caemos con facilidad en la redundancia de las cosas ya aprendidas, la falta de voluntad para llevarlo hasta el final; o no tener un objetivo claro. Cuando no estamos motivados nos quedamos con esa falta de voluntad.

ALIMENTAR EL CEREBRO

- Hay que alimentar el cerebro con viajes, culturas y sociedades.

- Hay una lectura y las relaciones sociales.

- Estar en "Dique seco" es una buena fuente de ideas para mostrar sin ideología nuestro entorno.

VIVIR CREATIVAMENTE:

Se es creativo cuando uno no busca la creatividad.

Hasta solucionar un problema o pintar un cuadro

Plantearse cosas que no nos superen los escalones mejor subirlos de uno en uno y afianzarse.

Acostumbrarse a las críticas a equivocarse, no pasa nada. Como el caballo del desfile

Hay que aceptar la crítica ésta nos hará crecer, debemos ser críticos con nostros mismos

Hay que ser humildes con las críticas a nuestras obras

"Uno debe hacer siempre lo que crea que debe hacer, ya que siempre vas a tener a gente a favor o en contra"

KLINN

- Muchos científicos dicen que han enconrado la solución al problema que tenían creado por casualidad

- La casualidad es algo qe llevaban planteando en su foro interno y la certeza es algo vanal.

- Woody Alen dijo que le costó diez años tener éxito

- Los inicios de tu carrera sirve para ayudarte a centrar ideas.

- Empujadores sirven para crear ideas. Son personas que te dan un empijon cuando estas bloqueado. No tiene por qué estar presente. Preguntarnos qué diría esa persona a la que acudiríamos si estuviese.

- Aprender a atuomotivarnos

- PUNTOS NEGATIVOS: Miedo a los resultados, exposición y crítica de otros. falta de actitud. El mito del genio: Siempre acudimos a los prototipos, un varón blanco mayoritariamente de familias acomodadas

- HAY QUE SER COHERENTE CON LO QUE UNO HACE Y DAR LO MÁXIMO DE UNO MISMO.

EJERCICIO:

Ejercicio grupal de como desarrollar una idea y pasar a centrarla. Cómo gestionar un grupo una idea.

 
 
 

Commentaires


© 2017 ARTISTAS EN TIEMPOS DEL TFG. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Instagram Black Round
bottom of page