top of page

Exposiciones Obligatorias

  • Foto del escritor: Belen López Unturbe
    Belen López Unturbe
  • 26 nov 2017
  • 6 Min. de lectura

Exposición obligatoria número 1.

En la asignatura de Naturaleza y Arte urbano, nuestra profesora María José Abad Tejerina, nos recomendó una serie de exposiciones para visitar en Madrid Centro.

La primera exposición era de la artista Isabel Gómez, y sus obras consisten en la representación reiterada de un vestido verde expuesto en dicha sala. Dicha exposición trata de la representación de un extracto de los Viajes de Gulliver desde la perspectiva de una mujer.

En las obras se muestra representada a la autora con un vestido verde, el cual está expuesto en la entrada a la exposición. Esta autora hace uso de la fotografía así como de la técnica mixta, como puede ser el óleo, el acrílico, los rotuladores, los esmaltes...

Así pues, entre sus obras, podemos encontrar "corred malditos", "Paradoja" y "El puente". De este modo, se convierte en una exposición muy interesante y muy recomendable.

Finalmente, me gustaría poder mostraros fotografías de la galería, pero , al no haber subido las fotografías en su dia, las he perdido, pues me robaron el móvil en el Burger King de Fuenlabrada, por lo que perdí toda la información que contenía al haberlo bloqueado.

Exposición obligatoria número 3.

El pasado Viernes, fuimos mi compañera Laura Irún y yo a Madrid a ver el laboratorio digital MOVOL COLOR, cerca del metro de Vallecas. No obstante, al haberse realizado un cambio de horas, y solo poderse realizar una de las dos visitas, decicimos ir a ver las exposiciones obligatorias de la asignatura ya que nos había resultado imposible acercarnos antes por tema de horarios de trabajo.

Así pues, comenzamos yendo a la 2º Exposición obligatoria de CRISTINA LUCAS EN LA SALA ALCALÁ 31. Al llegar allí, no pudimos verla ya que dicha exposición estaba cerrada. De esta forma y aprovechando que ya estábamos en Madrid y para así no perder la mañana de estudio, decidimos ir a la 3º EXPOSICIÓN OBLIGATORIA, LAS FORMAS DEL ALMA EN EL INSTITUTO CERVANTES. Una vez allí, pudimos comprobar que dicha exposición tenía horarios restringidos de vista, por lo que aquel Viernes únicamente abría de 16:00 a 21:00, y al tener que trabajar ambas esa tarde y el mismo fin de semana, nos resultó imposible poder visitarla.

Finalmente, decidimos probar a ver la Exposición obligatoria nº 4, en la que teníamos que pasearnos por las galerías y comentar nuestras impresiones de estas. Para nuestra sorpresa, muchas de ellas estarían cerradas, por lo que pudimos visitar menos de las que nos hubiera gustado con el tiempo que teníamos. Así pues, comenzamos entrando en la antiguamente llamada "Galería Liebre", pero ahora comprada y renombrada por "DELIMBO GALLERY". En dicha galería podíamos apreciar las obras del artista Felipe Pantone Momo, en la que presentaba la exposición "Sixe Paredes Okuda S.Miguel. Sus obras tratan de representar colores muy vivos de la paleta, así como formas geométricas, Pantones, mezcla de colores superpuestos, degradados, etc. Ante todo en dichas obras estaba muy presente la línea, las formas geométricas, los puntos, los Pantones y el blanco y negro contrastado con una serie de colores muy vivos dentro del cuadro.

GALERÍA DELIMBO

En dicha galería exponía el artista Feline Pantone Momo, en la que nos muestra un trabajo muy interesante ya que, mediante la representación de Pantones, ganas de color, figuras geométricas,y colores vivos, nos muestra unos cuadros y esculturas realmente interesantes, ya que les hace dotar de mucha fuerza únicamente con el color y con dichas formas representadas.

La obra puede considerarse como abstracta, ya que no es una representación de la realidad, sino que nos muestra un lienzo muy potente mediante la representación de colores vivos así como de pantones y figuras geométricas.

En la fotografía realizada al cuadro no se puede apreciar, pero lo que más nos llamó la atención a Laura Irún y a mí, fueron las líneas desdibujadas a lápiz que el autor dejaba entrever en sus cuadros, ya que nos muestra los inicios del cuadro, aquello que muchos artistas tratan de ocultar pero que nos muestra cómo comenzamos a realizar la obra, y que todos nos podemos equivocar en uno de nuestros trazos.

​​​​

GALERÍA MARTA CERVERA

Dentro de aquella Galería, nos dieron un plano y nos recomendaron las galerías más importantes a ver situadas entre esas calles. Así pues, una vez vistas las obras de la Galería DELIMBO, fuimos a ver la exposición de Rafa Macarrón, en la Galería Marta Cervera. Este artista, nos muestra cuadros completamente diferentes al anterior. En sus obras destaca la creatividad a la hora de realizar los personajes de sus obras, así como los colores vivos aplicados a éstas y el gran formato empleado para la mayoría de sus obras. El autor se caracteriza por tener una formación alejada de la academia, y por ser inspirado en especial por artistas como K. Haring y Basquiat, pero también por Dubuffet. Se caracteriza por ser un artista autodidacta, aunque siempre en contacto con artistas e intelectuales, observando la escena artística contemporánea e histórica.

Así pues, dicho artista nos muestra una serie de cuadros llenos de color, creatividad y estilos. Muchas personas pueden llegar a no considerar aquello como arte, ya que no son los cuadros realistas o hiperrealistas que realizan muchos autores, pero con ello el autor nos está mostrando un poco de su personalidad. A estos cuadros los considero realmente creativos ya que no sigue un esquema para la realización de sus obras, sino que se deja llevar y nos muestra su interior. Creo que estas obras son las más complicadas de hacer, ya que has de tener mucha imaginación creatividad y destreza para poder hacer algo de este calibre, ya que muchas personas no serían capaces de inventar dicho mundo en un cuadro, con individuos con 17 dedos en los pies, con los ojos realizados en forma de collage, etc.

Con respecto a este cuadro, es muy interesante, ya que nos muestra un fondo verde activo muy poco usado en los cuadros de hoy en día. Al contemplar dicho cuadro, Laura Irún y yo nos fijamos más de cerca en los diferentes personajes, ya que son muy diferentes los unos de los otros.

Tras apartar la mirada del cuadro, la blanca sala de la Galería Marta Cervera, se tornó en un color rosa que se quedó impregnado en nuestra retina durante varios minutos. Es por ello que me paro a reflexionar en cómo la concentración en un color tan vivo como puede ser el verde de este cuadro, puede hacer que las paredes de una galería entera nos inunde en un a sala completamente rosa.

En el siguiente cuadro también debemos hacer bastante hincapié, pues nos muestra un lienzo completamente deformado en el que el autor, jugando con dichos cambios de forma, consigue realizar una obra realmente espléndida, lo que nos hace pensar en que podemos hacer uso de lienzos que estén deformados o deteriorados aprovechando así sus imperfecciones para realizar un cuadro interesante y con potencia.

Finalmente, visitamos la galería La Casa Encendida, presentando a artistas como Marcel Dzama. Éste nos muestra la exposición "Dibujando una revolución", en la que se presenta a uno de los artistas más destacados y prolíficos del panorama actual, cuya obra se caracteriza por tener un lenguaje visual inmediatamente reconocible que parte de numerosas referencias e influencias artísticas, desde Marcel Duchamp hasta Goya, pasando por Picabia o el Bosco, y ofrece un universo de múltiples lecturas.

Los textos o cutas de Dzama incluye frecuentemente en sus ilustraciones suelen actuar como manifiestos, o eslóganes, que reflexionan sobre la sociedad contemporánea y la situación policial actual. Un cuestionamiento social y político que convive con un complejo mundo de fábulas y narraciones donde la mascarada, a ironía, el disfraz, y la caracterización de sus personajes remiten a un universo propio, un lugar repleto de vida y muerte, de música, de calma y de violencia.

Dichas ilustraciones, nos muestran violaciones de la mujer, o el sometimiento de ésta. De ellos, nos llamó en especial atención el color de la pared, el azul ultramar, el cual inundaba toda la sala, lo que potenciaba el blanco de los cuadros y que casaba a la perfección con los colores representativos del cuadro.

También hemos de hacer incido en el desdibujo que dejaba la línea a lápiz, y en la realización de los pliegues como pueden ser tanto de la ropa como de la bandera del cuadro que aparece a continuación.

Otra de las obras que nos llamó especial atención de ésta galería era la realización mediante pliegues de escenarios abarrotados de gente. En dichas obras predomina la dificultad de la composición para que todos los personajes de vean y que a su vez casen unos con los otros. Así mismo se añadirá el problema del recorte de figuritas tan significativamente pequeñas.

Bocetos.

Esculturas.

Así mismo, de esta sala, nos llamaba mucho la atención el tipo de papel elegido para inundar toda ella, ya que eran los bocetos realizados por el mismo artista, casando unos con otros a lo largo de toda la habitación.

Por último, nos presenta unas escenografías en madera y papel tremendamente complejas, pues cada maderita era diminuta.

Finalmente, en otra habitación nos mostraba una película realizada por el autor, la cual trataba de reiterar lo mismo una y otra vez con una mujer en el pasado (más jóven) y una en el futuro (más anciana). De ello no pude realizar fotografías ni vídeos, ya que estaba completamente prohibido.

 
 
 

Comments


© 2017 ARTISTAS EN TIEMPOS DEL TFG. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Instagram Black Round
bottom of page