Lectura del libro
- Belen López Unturbe
- 10 dic 2017
- 2 Min. de lectura
Para la asignatura de Naturaleza, María Jesús nos fue recomendando lecturas a medida que iban transcurriendo las clases. Así pues, decidí leerme el libro de "El sueño creador" de María Zambrano.
Dicho libro indaga en el mundo de la autora, la cual trata de abstraerse de los formalismos mediante la introspección tanto en la literatura como en la filosofía. Así pues, María Zambrano nos hace reflexionar a cerca del poder que tiene la filosofía.
Ella compila en este libro una línea desde el despertar, pasando por el tiempo, el sueño y el tiempo de la música. Así pues, el comienzo de su libro habla del despertar, lo que directamente nos lleva al tiempo de la persona. Ello es nuestra propia realidad, la que vivimos día a día todos nosotros. Así pues, tras habernos llevado al día a día de cada no de nosotros, cae en la idea del sueño. El sueño, aquello que no controlamos, ligado a nuestro subconsciente. Así pues, ello conlleva a la idea del despertar, por lo que hace un análisis del sueño y el despertar y lo que sucede tras ello, lo que sería nuestra realidad diaria, que sucede una y otra vez durante todos los días de nuestra vida.
De esta forma, la autora nos cuestiona una y otra vez reiteradamente nuestra propia realidad, que es aquello que nos muestra el exterior, lo que podemos ver y percibir, aquello que es ajeno a nosotros mismos pero que nos hace conocer nuestra realidad propia. Así pues, mediante el estímulo externo a nosotros como puede ser el mundo exterior, nos hace crearnos nuestra propia realidad, cosa que se ve reflejada en el sueño, que es aquello que nos muestra nuestro yo, pues somos de la realidad de la que nos rodeamos, es decir, que dicha realidad hace ser quien somos.
Así pues, el sueño, al ser el subconsciente, nos permite vernos desde diferentes puntos de vista, ya sea desde nosotros mismos hasta la posibilidad de vernos desde fuera, como meros espectadores, por lo que pese a que en el sueño tú seas tú, siempre nos vamos a ver reflejados desde un modo externo, formando así la conciencia de nuestro ser en el mundo del subconsciente en el que nos encontramos; los sueños.
Ella reflexiona en la idea de que el propio sueño no es algo que nos pertenezca, sino que dicho tiempo es atemporal. No obstante, en dicho tiempo que realmente no es tiempo, muchas veces mostramos nuestros recuerdos, nuestras acciones del día a día lo que sería nuestro tiempo real en un ambiente atemporal.
Finalmente, debo añadir que dicha autora hace reflexión en la idea de tiempo como música como otro tipo de tiempo. Dicho tiempo es superior, pues consigue superar a Cronos, pues los compases de éstos transcurren de forma uniforme, por lo que es autónomo.

Comments